Alex Dorfsman (Ciudad de México)
Vive y trabaja en la Ciudad de México. Realizó la licenciatura en Artes Plásticas en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”, Ciudad de México. Ha realizado exposiciones individuales y participado en varias exposiciones colectivas en México y en el extranjero. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores del FONCA. Obtuvo la beca Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales del FONCA, 2007-2008. Fue becario del programa Jóvenes Creadores del FONCA, generación 2005-2006. Recibió el Premio de Fotografía Latinoamericana Purificación García, 2011.
Karina Juárez (Oaxaca, México)
Cursó el Seminario de Fotografía Contemporánea del Centro de la Imagen en Oaxaca, en el 2012, así como diversos talleres en el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo y el Centro de las Artes de San Agustín (CaSa). Durante el 2012, en el marco del proyecto Fabrica de las Imágenes del Instituto Francés para América Latina (IFAL), obtuvo una beca para una residencia artística en La Ecole Nationale Superieure de Ia Photographie de Arlés, Francia. En el 2013 recibió la beca del FONCA para una residencia artística en Land Salzburgo, Austria. Ha participado en muestras individuales y colectivas en México, Bélgica, Brasil, España, Ecuador y Francia.
Su obra ha sido seleccionada en numerosos concursos y exposiciones como: XV Bienal de Fotografía del Centro de la Imagen 2012, Concurso de Fotografía Contemporánea de México 2012, recibiendo la primera mención honorifica y la Octava Bienal Puebla de los Ángeles 2011. Fue candidata por Ia región México, Centroamérica y el Caribe para participar en el JoopSwartMasterclass 2012 organizado por WorldPressPhoto. Ha recibido la beca del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, Jóvenes Creadores en el periodo 2011-2012 y actualmente es becaria durante el periodo 2014-2015.En el 2015 fue nominada para obtener el premio PrixPictet y el premio Foam Paul Huf.
Eduardo Lozano Murillo (Tijuana, Baja California)
Estudió la licenciatura en Ingeniería en Diseño Gráfico Digital, así como diversos talleres y seminarios relacionados con la gestión, curaduría y crítica de arte contemporáneo y estudios de género. Fue asistente curatorial en el Centro Cultural Tijuana y la Fundación Benjamín Serrano. Ha participado en los procesos curatoriales de varias exposiciones nacionales e internacionales, en México, Estados Unidos y el Reino Unido. Trabaja en el Colegio de la Frontera Norte en la Coordinación de Comunicación y actualmente forma parte del equipo curatorial del proyecto SHAPED IN MEXICO. Es co-fundador y co-director del proyecto Periférica, programa dedicado a la generación, distribución y preservación de contenidos relacionados con las artes visuales en Tijuana, México. Su trabajo analiza la relación entre el arte, las nuevas tecnologías, la identidad y el género.
Christian Zúñiga Méndez (Tijuana, Baja California)
Profesor de la Facultad de Artes de la UABC y de la Universidad Iberoamericana. Tallerista de la Casa de las Ideas y del Centro de Escritura y Apreciación Literaria (UABC). Miembro de Taltecan. Como escritor, busca reconstruir momentos del pasado a los que solo tiene acceso a través de pequeñas evidencias como testimonios, objetos y documentos. Cómo fotógrafo, su mirada está dirigida a los diferentes aspectos de las interacciones sociales, a los usos del espacio y a la construcción de las subjetividades sociales.
Heriberto Yépez (Tijuana, Baja California)
Es autor de más de veinte libros de novela, cuento, poesía y ensayo. Estudió una licenciatura en filosofía y una maestría en psicoterapia. Entre sus libros se encuentran las novelas A.B.U.R.T.O y Al otro lado; sus libros de ensayo El Imperio de la Neomemoria y Contra la Tele-Visión y sus poemarios Por una poética antes del paleolítico y después de la propaganda y El órgano de la risa. Es traductor al español de los aforismos de William Blake, editor y traductor de las poéticas de Jerome Rothenberg y Charles Bernstein, y de la obra en inglés de José Vasconcelos y Ulises Carrión. Ha sido profesor de la Universidad Autónoma de Baja California (Facultad de Artes). Actualmente cursa el doctorado en el Depto. de español y portugués en la Universidad de California, Berkeley. Se define a sí mismo como un escritor del Otro México y de los post-Estados Unidos.
Katia Sepúlveda Barra (Santiago de Chile)
Su obra comienza a ser conocida masivamente en Chile cuando gana el premio “Mejor video arte post porno”, con su video Belleza v/s Belleza, en el Festival Dildo Rosa el año 2011. Radicada desde el 2004 en Colonia empieza a desarrollar su trabajo asumiendo muchos de los temas que están actualmente en discusión en el feminismo europeo y que comienzan a tomar forma en Chile, especialmente en lo que refiere a las relaciones entre feminismo y sexualidad, abordando conceptos como transfeminismo, transgénero, postsexual y postporno; fenómeno cercano a la teoría queer, siguiendo de cerca el pensamiento de destacadas pensadora como Beatriz Preciado y Judith Butler que intentan redefinir las condiciones sexuales y de género. Premisas que comienzan cuestionando la heterosexualidad normativa, el sistema cultural y social dominante, especialmente los roles determinados por las relaciones entre lo masculino y femenino.
Jorge Luis Osiris Arias (Cuernavaca, Morelos)
Licenciado y Maestro en artes plásticas por la Universidad Autónoma de Baja California, Universidad de Brasilia y Universidad de Barcelona. Desde el año 2012 ha sido profesor de teoría crítica e historia de la imagen en la Universidad Autónoma de Baja California. Su trabajo se ha expuesto en México, Brasil y Cuba. Su obra pertenece a colecciones públicas, como la del Museo Histórico y Etnográfico de Caborca (Sonora) y el Instituto de Cultura de Baja California. Actualmente trabaja con la apropiación multidisciplinar de imágenes rescatadas de diferentes contextos.
Mayra Huerta (Orizaba, Veracruz)
Estudió la licenciatura en Artes Plásticas por la Universidad de Guanajuato. Realiza el Doctorado en Artes Visuales e Intermedia en la Facultad de San Carlos en la Universidad Politécnica de Valencia, en España. Su trabajo de desarrolla entre la fotografía y el video de creación. Aborda las temáticas de la construcción del paisaje y la exploración de la ciudad. Ha obtenido las becas: PECDA (2013-2014) Creador con trayectoria en Artes Visuales; Estancia de Investigación en la Fac. de San Carlos en la UPV(2013 y 2010); Jóvenes Creadores FONCA 2008-2009; FECDA: Fotografía e Instalación (Gto. 2006); Beca integral FotoGuanajuato 2006; Residencia Artística en Vermont Studio Center (MexAm Alternate Award) 2005; Vermont, USA.
Su obra se encuentra en la Colección del Museo de Arte Contemporáneo en Santiago de Chile, desde el 2011 con la serie Estudio de Objetos Encontrados.
Actualmente es Docente de la Facultad de Artes, sede Tijuana. Universidad Autónoma de Baja California, en donde pertenece al cuerpo académico: “Imagen y Creación” que plantea los procesos de creación en el arte, con el fin de generar un objeto artístico encaminado a la divulgación y entendimiento de las prácticas artísticas contemporáneas.
Rubén G. Marrufo (Mexicali, Baja California)
Artista visual que vive y trabaja en Mexicali, Baja California. Su trabajo se ha presentado en Nueva York, Los Ángeles, Washington, Berlín, Munich, Londres, Mexicali y Tijuana. Su obra explora la creación de nuevas narrativas a través de la experimentación con distintos formatos: super8, video digital y análogo, abordando los sentimientos que mueven las acciones de personajes donde sus historias no son lo principal.
Adriana Trujillo (Tijuana, Baja California)
Su práctica artística cruza la producción e investigación en medios audiovisuales con énfasis en el video experimental, el archivo, formas híbridas de cine y la instalación. Cuenta con una Maestría en Cine Documental por la Universidad Autónoma de Barcelona. Aborda temáticas relativas al simulacro, las manifestaciones corporales y la geopolítica del futuro. Su trabajo se ha exhibido nacional e internacionalmente en festivales, espacios de arte y galerías como Los Festivales de Cine de Guadalajara, Morelia, Guanajuato, DOCSDF, Iowa City, HMFF Australia; Visual Sound Media Art Festival, Citi-Lab y Caixa Forum en Barcelona, Museo de Arte Latinoamericano MOLAA, Curta Doc Brazil, Centro Habitat Nueva Delhi, Sci-Fi Home Movies Liverpool, Centro de Arte Contemporáneo de Almería en España, 206 Arte Contemporáneo, TJ in China Project Room Centro Cultural Tijuana, Viseur en Paris, Getty‘s Center en L.A, Otaniemi Pop Up Living Room en Helsinky, Guest Projects en Londres entre otros. Fue becaria de FONCA (2004, 2010, 2012), Artista con trayectoria por el Instituto de Cultura de Baja California 2012. Ha obtenido el apoyo de FOPROCINE en dos ocasiones (2009 como directora y 2012 como productora) y escritura de guión de IMCINE en 2014 y 2015. Es fundadora y directora artística de Bordocs Foro Documental y editora del libro: Bordocs y fronteras: El cine documental en el norte de México. Trabaja colaborativamente desde POLEN con José Inerzia como directores y co-programadores de Non-Format. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte (2015-2018).
M.Guillermo Echeveste R. (Tijuana, Baja California)
Arquitecto (I.T.T) y artista plástico (UABC). Cuenta con exposiciones individuales y colectivas en México y Argentina. Graduado con merito escolar de la generación 2009 – 2014 de la Facultad de Artes UABC. Ha sido beneficiario de varios apoyos y becas como PECDA 2013 – 2014 (ICBC-CONACULTA). Beca ALAS para Volar (UABC), Academia Mexicana de Ciencias dentro del programa Verano de Investigación, (Facultad de Arquitectura UNAM). Ha participado con varios colectivos de artistas como ContraCultura menor (1993-1995) Multiverso (2011) y ThinkThank USA-México (2014). Además cuenta con estudios de museografía y curaduría en la Universidad del Museo Social Argentino en Buenos Aires Argentina, actualmente ejerce como jefe de Museografía en el Centro Cultural Tijuana. Aficionado a la historia, la fotografía y el cine.
Mónica Arreola (Tijuana, Baja California)
Es arquitecta y artista visual. Estudió la Maestría en Arte Moderno y Contemporáneo en Casa Lamm, actualmente dirige 206 arte contemporáneo, un espacio establecido en la ciudad de Tijuana dedicado al diálogo y difusión del arte, mediante exposiciones, talleres y conversaciones específicas sobre la situación del arte actual.
En el 2014 obtuvo el primer lugar de la “IX Bienal de Fotografía del Estado de Baja California”; en el 2008 primer lugar de la “VI Bienal de Fotografía del Estado de Baja California”; en el 2006 el segundo lugar de la “IV Bienal Internacional de Estandarte”; mención honorífica en la “IV Bienal de Fotografía del Estado de Baja California”, en 2002 el primer lugar en el concurso “Espectacular del Puente Fronterizo México” para Insite y el primer lugar en el concurso de fotografía de la revista La Tempestad.
Algunas de sus imágenes han aparecido en revistas mexicanas como La Tempestad, Tierra Adentro, Caviar Izquierda y Origina, asi como en la publicación italiana ZOOM y Ojo de Pez en España. Ha formado parte de varias exposiciones colectivas en Monterrey, Guanajuato, Puebla, Ciudad de México, Tijuana, San Diego, Washington y Madrid. Algunas de sus fotografías o piezas de arte instalación forman parte de la colección del Centro Cultural Tijuana, Instituto de Cultura de Baja California y Museum of Contemporary Art San Diego.
Hugo Lugo (Los Mochis, Sinaloa)
Es Lic. en Artes Visuales por la Universidad de Montemorelos, Nuevo León, ha realizado estudios de Maestría en Historia del Pensamiento en la Universidad Panamericana en Cd de México y recientemente ha concluido el Master en Fotografía Latinoamericana en el Centro de la Imagen de Lima, Perú.
Ha desarrollado su trabajo en diversas disciplinas, principalmente la pintura, el video y la fotografía. Su obra trata aspectos formales del lenguaje y la representación visual, mediante un discurso que aborda los objetos y los materiales como portadores de significados potenciales. Sus exhibiciones individuales incluyen La superficie del precipicio en el Centro de las Artes de Nuevo León, Monterrey México (2010), Demasiado tarde, demasiado lejos, en el Museo de Arte de Sinaloa, Culiacán México (2011), Nuevos Poemas en la Galería Patricia Ready, Santiago de Chile (2011), Obra Reciente en la Ginocchio Galería, Cd de México (2012) y Extraños transcursos del tiempo en la Galería Yusto/Giner Marbella España (2013). De manera colectiva destacan Piel de Tierra, Sala Miró Quesada, Lima, Perú, Del Archivo a la escultura, Bienal de Fotografía, Centro de La Imagen, Cd de México, Registro 03 Reflejo/Espejo, Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (2012) El misterio del kilo de oro, Instituto Cultural México en Paris, Paris, (2004); Entre sus distinciones sobresalen el XX Premio Nacional de Arte Joven, Aguascalientes, México; el premio de adquisición de la Bienal de Pintura del Museo de Arte Contemporáneo, Rufino Tamayo, Ciudad de México (2008); Forma parte por adquisición de la Colección de la Bienal Monterrey FEMSA (2013) y Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México, Fonca-Conaculta.
Gabriel Boils Terán (Cd. Victoria, Tamaulipas)
Artista Visual, estudió Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásti-
cas de la UNAM. Su trabajo comprende diferentes disciplinas; instalación, imágenes, objetos y videos.
Ha expuesto individual y colectivamente, en México y en el extranjero.
Ha sido becario del Programa de Estímulo a la Creación Artística de Baja California 2008/2009. Premio de Adquisición en la XII Bienal del Noroeste. Mención de Honor en La Bienal de Estandartes 2006 y la IV Bienal Miradas.
Su trabajo forma parte de la colección FEMSA de arte contemporáneo, de la colección del Centro Cultural Tijuana, del Museo de Arte de Sinaloa y de la Fundación CODET.
Vive y trabaja en Tijuana Baja California, México.
Miriam García (Tijuana, Baja California)
Profesora universitaria, investigadora y constructora de puentes entre la historia contemporánea, la divulgación cultural y el arte. Exploradora de la narrativa, la poesía y la cultura política. Realizó estudios en historia, ciencias sociales, cultura escrita y neuroartes. Mujer lunar al final de clavícula izquierda, onironauta, acuamarina, desalineada.
Roberto Armocida (Italia)
Fotógrafo y periodista italiano, residente en México desde 2009. Ha trabajado en América Central con la agencia internacional Reuters, cubriendo el conflicto bélico y el proceso de pacificación en la región. Ha sido corresponsal de los diarios mexicanos Excelsior y Reforma desde Italia. Ha colaborado con los principales diarios y semanarios italianos, cuales El Corriere della Sera, La Repubblica, L’Espresso, Panorama, La Stampa, Il Messaggero, entre otros.
En 2011 fue galardonado con el tercer premio del concurso FINI en la categoría de fotografía documental y periodística, con el reportaje “La Ciudad Amenaza”.
Su labor fotográfica personal abarca temáticas ligadas a nuestras realidades sociales, sea urbanas que rurales, tales como marginación, pobreza, inmigración, discriminación, derechos humanos, violencia de género, clandestinidad, religión, poblaciones indígenas y minorías. Actualmente radica en Tijuana y trabaja como fotógrafo independiente y como fotógrafo corresponsal para El Universal.
Itzel Martínez del Cañizo (Tijuana, Baja California)
Directora, productora, fotógrafa. Desarrolla proyectos documentales colaborativos desde el 2000, explorando distintos métodos de trabajo y sus posibilidades audiovisuales. Sus documentales se han exhibido en diversos festivales internacionales de cine y festivales de arte contemporáneo en varios paises. Su más reciente documental El hogar al revés (2014) fue estrenado en el Festival Internacional de Cine de Morelia, forma parte de la gira de documentales Ambulante y continúa su ruta de exhibición por diversos festivales en México, España, Alemania, Italia, Argentina y Estados Unidos. Esta película ha recibido distinciones y premios tales como el Premio Alerta-Alerta, Pantalla de Cristal y fue nominado a Las Diosas de Plata en la categoría de documental a cargo de la prensa cinematográfica nacional. Dirige el sello de creación Cuarto Propio en Tijuana; es Fundadora y Directora de Programación de BorDocs Foro Documental en la frontera norte de México; ha sido docente en la Universidad Autónoma de Baja California y la Universidad Iberoamericana; becaria del FONCA y ganadora de Desarrollo de proyectos del IMCINE, así como FORPOCINE, FOECA, PACMYC, entre otros.
Jaime Beechum (Goleta, California, Estados Unidos)
Jaime estudió en Brooks Institute of Photography (2003-2006) y se graduó con una licenciatura en fotografía antes de entrar en el empleo profesional. Instalado con una ética de trabajo freelance, su enfoque se centró en los viajes para el trabajo y ha incluido: Columbia Británica, México, República Dominicana, Puerto Rico, Escandinavia, el Reino Unido, Europa, África del Sur, Asia, Australia y en los EE.UU. Ella ha estado con sede en Los Ángeles, San Francisco, Nueva York, Whitefish, Joshua Tree y el Estado de South Central Washington. Comisiones y Features seleccionadas son: Apple, San Francisco Magazine, Edible Schoolyard de Alice Waters, Monocle, y Artforum.
El objetivo de su trabajo es participar activamente en un entorno determinado. Hacer preguntas formadas por curiosidad a cada lugar y estado de ánimo actual. El intento de fortalecer su estatura interno y explorar la crianza de ejecuciones de hábitat en la esperanza de construir un entendimiento de que es relativo a toda la vida. Basándose en los alrededores para guiar sus decisiones, constituye un reto para permanecer dentro de la actualidad con ojos interrogantes. Aplicando activamente el medio de la fotografía en su vida diaria se abre una vía para explorar y supervisar las posibilidades de la elección de dirección, así como el crecimiento de su comprensión de las relaciones complejas a través de observaciones alargadas y reflectancia. Sus imágenes exploran intereses en la escultura ambiental a través de la migración humana, las acciones comunes, las prácticas de sostenibilidad alimentaria, y la observancia de la salud pública.
Louis Hock (Los Angeles, California, Estados Unidos)
Louis es artista y cineasta que se ubica en Encinitas, California. Es Profesor Emérito de la Universidad de California, San Diego en la Facultad de Artes Visuales. Recibió su licenciatura de la Universidad de Arizona en 1970 y su MFA de la Escuela del Instituto de Arte de Chicago en 1973. Sus obras de arte – películas, vídeos, e instalaciones multimedias – se han expuesto en exposiciones individuales en varias instituciones nacionales e internacionales de arte como el Museo de Arte Moderno de Nueva York, el Museo Whitney de Arte Americano, el Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles, y el San Francisco Museo de Arte Moderno.
Las Fotos Project (Los Angeles, California, Estados Unidos)
Las Fotos Project es una ONG dedicada a generar cambios positivos para Latinas jóvenes a través de la fotografía. Fundado en 2010 por Eric V. Ibarra, Mexico-Americano que nació y creció en Los Ángeles; hemos trabajado con más que 500 niñas de entre 10 y 21 años de edad en el sur del estado de California, ayudándoles a construir un pensamiento crítico sobre la comunicación visual y la alfabetización de los medios, a través de una serie de actividades del desarrollo profesional. El programa resulta innovador pues utiliza una metodología de fotografía terapéutica y un modelo de aprendizaje basado en la realización de proyectos.
Jesse Lerner (Los Angeles, California, Estados Unidos)
Jesse es cineasta, escritor, y curador. Sus cortometrajes Magnavoz (2006), T.S.H. (2004) y Nativos (1991, con Scott Sterling) y sus largometrajes La Piedra Ausente (2013, con Sandra Rozental), Atomic Sublime (2010), El Egipto americano (2001), Ruinas (1999), y Fronterilandia (1995, con Rubén Ortiz-Torres) han ganado premios es festivales en los Estados Unidos, América Latina y Japón, y se han presentado en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, la Bienal de Sydney, y los festivales de cine de Sundance, Rotterdam y Los Angeles, entre otros. La Cineteca Nacional de México y Anthology Film Archives de Nueva York han presentado muestras retrospectivas de sus documentales. Como curador ha organizado exposiciones para el Robert Flaherty Seminar, el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo de Oaxaca, el Museo de Arte Latinoamericano en California, el Museo del Palacio de Bellas Artes de México y los Museos Guggenheim de Nueva York y Bilbao. Ha publicado diversos artículos sobre cine, foto y arte y libros como El impacto de la modernidad, The Maya of Modernism y F is for Phony: Fake Documentary and Truth’s Undoing. Actualmente da clases en el programa de Intercollegiate Media Studies de los Colegios de Claremont en California.
Naomi Uman (Ucrania)
Naomi es cineasta experimental más conocida por procesar su propio material y material encontrado por mano. Sus documentales han sido expuestas ampliamente en los festivales de Sundance y Rotterdam Internacional de Cine, el Festival de Cine de Nueva York, y el festival de San Francisco Internacional de Cine, entre otros; ella también ha proyectado su trabajo en el Museo Guggenheim, el Whitney, el Smithsonian y de la Ciudad de México Museo de Arte Moderno. Ella ha recibido financiación de la Fundación Nacional para las Artes, la Fundación Guggenheim, El México / EE.UU. Fondo para la Cultura y el Banco de Austria. Es profesora en el Museo de Bellas Artes de la Ciudad de México, llevando talleres de cine hecho a mano. Recibió un MFA en Cinematografía de CalArts en 1998.
Craig Baldwin (Oakland, California, Estados Unidos)
Craig es cineasta y curador cuyos intereses se encuentran en la recuperación de archivos y formas recombinatorias del cine, performance y la instalación. Ha recibido varias becas y premios, incluidas las de la Fundación Rockefeller, Premio Alpert, Capital Creativo, Phelan, AFI, FAF, y el Consejo de Artes de California. En las últimas dos décadas, sus producciones se han mostrado y premiada en numerosos festivales internacionales, museos y centros de arte contemporáneo, en conjunción con paneles, jurados, y talleres sobre el collage y el activismo cultural.
Elaine Cromie (Denver, Colorado, Estados Unidos)
Documentalista y periodista visual, es cofundadora de la plataforma multimedia Transborder Media y en la actualidad está realizando su primer documental sobre veteranos del ejército estadounidense deportados.
Elaine nació en Colorado, donde estudió la licenciatura en periodismo y lleva mas de tres años documentando la frontera de México y Estados Unidos. Además el pasado año trabajó como fotoperiodista en la ciudad de Detroit, explorando las consecuencias de la crisis financiera en la ciudad. Su trabajo se enfoca en problemas sociales y sus efectos en las comunidades y sus identidades.
Por su trabajo sobre veteranos deportados recibió en 2014 el segundo premio en la categoría documental en el concurso “Género y Justicia” convocado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación a través de la Subdirección General de Igualdad de Género y la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos entre otros organismos.
Griselda San Martin (Barcelona, España)
Documentalista y periodista visual, es cofundadora de Transborder Media, una plataforma multimedia que se enfoca en temas transfronterizos. Estudió la licenciatura en Administración y MBA en ESADE en Barcelona (2001) y es maestra en periodismo por la Universidad de Colorado Boulder (2013). En la actualidad reside en Nueva York donde en junio de 2015 se graduó del programa de fotoperiodismo y fotografia documental en ICP (International Center of Photography.)
Su trabajo documental examina temas transfronterizos y transnacionales y analiza conceptos de identidad y pertenencia en particular entre las comunidades en la diáspora y las minorías étnicas. Ha recibido varias becas para desarrollar sus proyectos entre ellas la beca “Beberly Sears” en Boulder, Colorado y la “George y Joyce Moss” en Nueva York.
Por su trabajo sobre veteranos deportados recibió en 2014 el segundo premio en la categoría documental en el concurso “Género y Justicia” convocado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación a través de la Subdirección General de Igualdad de Género y la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos entre otros organismos.